25 junio 2013

Un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.
El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y en otros estudios de animación. El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.
En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.
También es posible encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.

En ocasiones y cada vez más a menudo, se traslada el guión técnico a papel no con plantas de la escena, tiros de cámara o nomenclatura de planos sino de forma gráfica con el dibujo del encuadre que queremos y la angulación precisa. Es lo que llamamos story-board, que consiste en añadir a las especificaciones del guión técnico una viñeta dibujada en la que se representa el contenido visual de cada plano, formando luego una secuencia de dibujos que representan distintos momentos de la película
El story board es frecuente en las producciones publicitarias, dibujos animados y algunos filmes de ficción. Es particularmente útil en las acciones complicadas. En él, además de una viñeta indicativa del encuadre, se señalan los encuadres, ángulos, posiciones de miradas, posiciones de personas, disposición de proyectores de iluminación, grúas, travellings.
Elementos que pueden aparecer en un Story Board: 

  1. Detalles de los objetos.
  2. Posición de los actores.
  3. Duración de un plano.
  4. Movimientos de la cámara.
  5. Música.
  6. Diálogos detallados.
  7. Movimientos de los personajes.
  8. Planos (primer plano, plano general, etc).



Ejemplo:
La realización previa del Storyboard te permitirá planificar tu vídeo para garantizar que se van a obtener imágenes de aquellos contenidos sobre los que trata el vídeo. Si no se hace bien un Storyboard, se observará en la película que las imágenes poco tienen que ver con la narración.

Narración: antes de filmar tu película has escrito el texto del narrador. Aquí tienes que dividir el texto en tantos fragmentos como desees. Recuerda que es importante su brevedad: el vídeo debe incluir silencios que ayuden a resaltar las imágenes. La narración no debe contar lo que se ve en la película, sino aportar información y explicar lo que se va a ver.

Tomas, tipo de plano, movimiento de la cámara: una vez escrito el texto, piensa en las imágenes que deseas tomar para mostrar y explicar lo que la voz está narrando. Combina planos generales con detalles a medida que son mencionados en la voz. Un texto debe contener múltiples planos. A ser posible, las imágenes deben durar más tiempo que el texto, de modo que se produzcan frecuentes silencios de voz.

Dibujo o imagen: intenta dibujar algún fotograma del plano que has descrito en la columna anterior.


Clip nº
Narración (copia aquí el fragmento de la narración que se trate)
Tomas, tipo de plano, cámara…
Dibujo o imagen
1




2




3




4




5




6




7




8




9




10




11




12






Otra solución pueden utilizar Storyboard That, es un programa sencillo que permite crear Storyboards de forma rápida y detallada: http://www.storyboardthat.com/

Posted on martes, junio 25, 2013 by gs

No comments

24 junio 2013

Se puede definir al cortometraje como toda película que tiene una duración inferior a 30 minutos o que no llegue a la hora. Pero según el libro Como hacer un cortometraje, la academia de Ciencias y Artes Cinematográficas y la empresa AtomShockwave clasifica un
cortometraje cuando dura menos de 40 minutos, mientras que la empresa de internet Media Trip, cuando tiene un tiempo de menos de 60 minutos y para el canal de cine independiente los cortometrajes tienen que ser inferiores a 30 minutos.

En la práctica, cualquier película superior a los 30 minutos se considera larga o como se lo llama en este libro mediometraje.


¿Cuál es su finalidad? Poder a través de la historia que se cuenta y desde el primer plano que se muestra atrapar la atención del espectador pudiendo así movilizarlo, ya sea de manera
sorpresiva, violenta, humorística, etcétera.

En el cortometraje de ficción se debe apostar sobre todo a la síntesis, al ahorro de imágenes innecesarias. Es decir la imagen debe tener mayor concreción y poder de evocación que
en el largometraje se debe trabajar más con la acción de la trama. (Casas, 2004, p.78)
En este tipo de película corta los mismos elementos que se utilizan para la producción de un largometraje como los géneros son los mismos que cualquier otro film.

El cortometraje sufrió muchos cambios gracias al surgimiento de internet ya que aparece una nueva manera de distribución y es uno de los formatos que mas se amolda a este nuevo medio debido a su corta duración y el bajo presupuesto, pero por otro lado estas películas se convirtieron en un formato audiovisual por excelencia para otros dispositivos como son los teléfonos móviles. Estos son algunos de los motivos por los cuales hay una revalorización de
los cortos.


Paperman - Ganador al Oscar al mejor corto 2013
Actualmente las nuevas tecnologías digitales ayudaron al desarrollo de esta industria, hicieron que tanto los costos de las producciones de cortometraje como los equipos digitales sean más bajos lo que hizo que muchos aficionados del cine amateur pudieran filmar sus propias películas de manera barata, lo que antes suponían muchos gastos de realizaciones pequeñas.

Además aquellas personas que quieren iniciarse en la realización de largometrajes comienzan haciendo cortos ya que estos segundos tienen algunas ventajas sobre los primeros, por un lado toman menos tiempo escribir un guión y son sencillo de realizar, pero
por otro lado gracias a las herramientas digitales que existen en la actualidad permite que la misma persona pueda grabar y editar el cortometraje. Esta es una de las razones por las cuales internet ofrece la oportunidad de realizar cortometrajes online donde una persona puede enviar la película y participar de varios concursos.

  • Conceptos básicos para la realización de un cortometraje. El espacio fílmico, la composición de cuadro y la forma de escribir un guión son elementos y conceptos esenciales,

constructivos, muy importantes y que el realizador debe tener en cuenta a la hora de poner en práctica todos los conceptos aprendidos para realizar una película. Es por esto que para poder desarrollar el tema sobre la realización de un cortometraje se deben conocer cuatro conceptos importantes a cerca del proceso constructivo de una película. Estos son: secuencia, escena, toma, y tipos de planos.

Para el manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual “La secuencia es una unidad de división del relato visual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática” 
(Fernández Diez. Martínez Abadía, 1999, p.29.)

Por otro lado la escena es una acción que se desarrolla en una sola locación y en un período de tiempo determinado. Mientras que la toma es todo lo que capta la cámara filmadora desde que comienza a capturar hasta que deja de hacerlo. Estas deben grabarse varias veces para posteriormente en la postproducción poder seleccionar la más adecuada. En la toma, hay tres tipos de movimientos de cámara: fija, panorámica y travelling.
  
En primera, como lo indica su nombre, no hay movimiento de cámara y la toma se mantiene fija, aunque si los personajes se acercan o alejan de la cámara puede variar el encuadre. En la panorámica la cámara gira sobre su eje, puede ser en forma vertical de arriba hacia abajo o viceversa o en forma horizontal gira de izquierda a derecha o viceversa. La última es el travelling en donde la cámara se desplaza de manera horizontal o vertical respecto al eje del
trípode que la soporta. La cámara mantiene el mismo ángulo conservando la perspectiva y la profundidad de campo.


Al igual que la toma, hay diferentes tipos de planos que deben utilizarse en función a la figura humana y se nombraran del más abierto o largo hacia el más cerrado o corto. El plano panorámico o también llamado gran plano general se puede ver solo el escenario, éste tiene mayor importancia que el protagonista. En el plano general se puede observar una vista general, se ve al personaje de cuerpo entero, informa sobre el lugar e introduce al espectador en una determinada situación. El plano entero encuadra solamente al personaje desde la cabeza hasta los pies. A este plano le sigue el plano americano se ve al protagonista hasta sus rodillas. Un plano un poco más corto en donde se puede observar al actor por la cintura es el plano medio.



El plano detalle se puede ver como dice su nombre un detalle cómo puede ser un cuadro, un anillo, un cenicero, etc.

Por último los planos más cortos son el primer plano y el primerísimo primer plano. El primero capta desde la cabeza hasta los hombros, solo se ve el rostro. El segundo se ve solo una parte del rostro, se utiliza normalmente para mostrar una expresión o una mirada.


Teniendo en cuenta estos conceptos y consideraciones, ahora se puede desarrollar los siguientes puntos como son espacio fílmico, composición de cuadro, narración y montaje.



  • El espacio fílmico Según el diccionario técnico Akal de cine, define al espacio fílmico como: 


Espacio creado en la pantalla dentro de una película, en oposición al espacio que existe en el mundo real. El espacio fílmico se puede distinguir del espacio real en los siguientes sentidos:

(1) El espacio que existe en la pantalla es bidimensional, creando imágenes planas y alterando nuestra percepción de los tamaños y las relaciones entre los objetos… (2) Montar juntos planos de diferentes lugares puede crear una escena unificada especialmente que es completamente nueva y única... (3) Se pueden filmar miniaturas de forma que parezcan más grandes, dando la impresión de ocupar un mundo especialmente más  grande que el que ocupan en realidad. Y todo objeto puede aumentarse especialmente mediante un primer plano...(Konigsberg, 2004, p.205)

Posted on lunes, junio 24, 2013 by gs

No comments

Géneros de Estilo o Tratamiento:
  • Dramapelículas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo. Ejemplo: El secreto de sus ojos.
  • Comediapelículas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento y/o risa en el espectador. Ejemplo: American Pie, El gato con botas, Una guerra de película, Mi primera boda.
  • Accióncuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física. Puede primar la espectacularidad de las imágenes. Ejemplo: Gladiador, Rocky, James Bond.
  • Cine mudoes aquel que no tiene sonido, consistiendo únicamente en imágenes. Se vale del lenguaje corporal y de las expresiones faciales de los actores/actrices como así también de textos explicativos enmarcados en decorativos recuadros (intertítulos). Ejemplo: películas mudas de Charles Chaplin.
  • Aventurarefleja un mundo heroico conteniendo situaciones de peligro y riesgo. Ejemplo: Indiana Jones, Narnia, Sherlok Holmes.
  • Terrorrealizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia. Ejemplo: Drácula, Chucky.
  • Ciencia ficción: presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas. Ejemplo: Alien el octavo pasajero, Tron: el legado, El origen.
  • Románticoel argumento de la película gira en torno a relaciones amorosas entre los personajes principales de la historia quiénes toman decisiones en función de sus sentimientos. Ejemplo: Titanic, La bella y la bestia.
  • Musicalcontienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañado de una coreografía. Ejemplo: High School Musical, La Sirenita, Sweeney Todd.
  • Melodrama: tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva. Ejemplo:
  • Catástrofeel tema principal es una gran catástrofe  (incendios, terremotos, naufragios, meteoritos). Ejemplo: Pirañas, Cloverfield, El día después de mañana, Titanic.
  • Suspensorealizadas con la intención de mantener la tensión y expectativa en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias. Ejemplo: Scream, El ilusionista, Sexto Sentido, la saga de El juego del miedo (Saw).
  • Fantasíacontienen hechos, mundos, criaturas o elementos fantasiosos. Ejemplo: Harry Potter, El Señor de los Anillos.

Posted on lunes, junio 24, 2013 by gs

No comments



Evidentemente, antes de lanzarse a rodar una película, hay que tener claro qué es lo que pretende rodarse. Previamente al rodaje hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un argumento que a su vez se desarrolle en un guión literario con su división en secuencias y escenas.

Una vez logrado esto (y tras las pertinentes reescrituras hasta lograr el resultado óptimo) hay que trasladar este guión literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guión técnico para que los equipos de imagen y sonido y el propio director sean capaces de interpretarlo de forma ágil y práctica durante el rodaje.

Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sería poco menos que milagroso.

- LA IDEA
EL GUIÓN LITERARIO 
1.-Las secuencias
2.-Las escenas
3.-Plasmación escrita de un guión literario
4.-Ejemplo extraído “Annie Hall”
- LA ESCALETA
EL GUIÓN TÉCNICO

la ideaLA IDEA
Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la bombilla con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir después dosis importantes de trabajo. Una idea para un guión puede surgir de:
-Un noticiario
-Una obra literaria
-La propia vida del autor
-Una imagen que sugiere un punto de partida
-La historia
-El visionado de otra película
-Y un larguísimo e interminable etc.

El guiónEL GUIÓN LITERARIO
Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.
1.- Las secuenciasSon las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama general.

Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en "Titanic" de James Cameron. Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etc.) a lo largo de un buen puñado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un sentido por si misma, una unidad temática. Desarrolla el tema "hundimiento del barco". Es una pequeña película dentro de una mayor, formada a su vez por más pequeñas películas (llamadas secuencias) que desarrollan el resto de temas que conforman la historia global.

Escenas2.- Las escenas 
Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).

Ejemplo de escena: Dentro de la ya mencionada secuencia del hundimiento de "Titanic" existen diferentes escenas: la del rescate de Leonardo DiCaprio atado en un camarote, la del vuelco del barco, etc. Son momentos puntuales de una secuencia que desarrolla un único tema.

3.- Plasmación escrita de un guión literarioCuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:
1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas).
2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).
3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción.
4.- Especificación de los personajes que intervienen.
5.- Diálogo mantenido (si lo hubiere).
6.- Sonido existente (si lo hubiere).
4.- Ejemplo extraído "Annie Hall"
Ejemplo Guión Literario de Annie Hall"Annie Hall" 
- Secuencia Nº 1:
Presentación personaje
- Escena 2:
Consulta del doctor. Interior. Día.
- Descripción:
Alvy, de niño, está sentado en un sofá con su madre en una anticuada consulta médica. El doctor está cerca del sofá, sosteniendo un cigarrillo y escuchando.
MADRE (Al doctor)
Está deprimido. De repente, no puede hacer nada.
DOCTOR (Asintiendo con la cabeza):
¿Por qué estás deprimido, Alvy?
MADRE (Dando un codazo a Alvy)
Cuéntaselo al Dr. Flicker. (El joven Alvy está sentado con la cabeza baja. Su madre responde por él). Es algo que ha leído.
DOCTOR (Aspirando una bocanada de su cigarrillo y asintiendo)
¿Algo que él ha leído, eh?
ALVY (Sin alzar la cabeza)
El universo se está expandiendo.
DOCTOR:
¿El universo se está expandiendo?
ALVY (Mirando al doctor):
Bien, el universo lo es todo, y si se está expandiendo, ¡algún día estallará y eso sería el fin de todo! (Disgustada su madre le mira)
MADRE (Gritando):
¿Y acaso eso es asunto tuyo?. (Se vuelve al doctor) Ha dejado de hacer sus deberes.
ALVY:
¿Para qué?.
MADRE (Excitada, gesticulando con sus manos)
¿Qué tiene el universo que ver con eso?. ¡Tu estás aquí en Brooklyn! ¡Brooklyn no se está expandiendo!
DOCTOR (Mirando cordialmente a Alvy):
No se expandirá hasta dentro de billones de años, Alvy. (Riendo) Y tenemos que intentar disfrutarlo mientras estemos aqui. ¿Eh?.


EscaletaLA ESCALETAAntes de abordar la translación del guión literario al técnico es muy conveniente analizar con detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes. Mientras lo escribimos perdemos un poco la perspectiva de lo que el espectador va a experimentar al ver la historia convertida en narración audiovisual. ¿Tendrá suficiente interés?. ¿Habrá lagunas de ritmo o de intensidad narrativa?. ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado vertiginosas?. ¿Conviene dar un respiro al espectador en un momento determinado?.

Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el producto final pero sí pueden ser solventadas en gran parte realizando una representación gráfica de las llamadas curvas de interés.

Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias o el minutaje de la película y los diferentes niveles de interés. Se puede medir el interés segun baremos de tipo emocional, en cuanto a espectacularidad, etc. y así obtendremos una herramienta útil para efectuar en el guión o incluso en el montaje final cuantos cambios sean pertinentes.


EL GUIÓN TÉCNICOPara la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen.
Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:
1.- Número de secuencia
2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.
3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).
4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...).
6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori...).
Este guión técnico se ordena en forma de parrilla:
storyboard y guión técnico

Posted on lunes, junio 24, 2013 by gs

No comments


¿Cuál es el equipamiento técnico necesario para grabar imagen y sonido?

No es demasiado. Un celular, una cámara de fotos o una cámara hogareña son 

suficientes si conocemos las técnicas básicas para filmar.

Posted on lunes, junio 24, 2013 by gs

No comments

Consejos:
Antes de la grabación
1. Planea tus tomas con anticipación. No aprietes el botón de record hasta que no sepas qué vas a hacer. Es conveniente que realices un guión (incluso si te es factible un storyboard) de lo que vas a grabar. Piensa en la locución, la música y los posibles créditos. 

2. Busca los actores que grabarán contigo y explícales lo que vais a hacer. Ensaya si lo crees necesario. Busca el vestuario, el maquillaje y los peinados que vayan mejor con las características de lo que quieras contar. Busca las mejores localizaciones posibles para grabar tus escenas y prepara meticulosamente el atrezzo (los objetos que vayan a aparecer en imagen), las cintas en las que grabarás tu vídeo y ten preparada tu videocámara, con sus baterías cargadas. Comprueba que graba correctamente tanto audio como vídeo. Si no lo has preparado todo antes, no estará allí cuando vayas a grabar. 

3. Decide en qué tamaño de pantalla vas a efectuar la grabación. La mayoría de las videocámaras permite grabar en 4:3 y en 16:9. La mezcla de tamaños no suele ser recomendable, así que recuerda grabar todo tu vídeo en el mismo tamaño y, tras la edición, exportarlo también en ese tamaño para que la imagen no sufra deformaciones. 

Durante la grabación
1. Antes de rodar un plano es recomendable ensayar lo que se va a hacer mirando por el visor de la cámara. Así te darás cuenta mejor de los problemas técnicos y narrativos que pueden darse durante la grabación del plano. Descubrirás, por ejemplo, si tienes que hacer correcciones de foco o movimientos de cámara o cambiar el lugar donde se hace la grabación por problemas de luz o de movilidad, etc… 

2. Si bien se pueden obtener ciertos efectos creativos utilizando las funciones manuales de tu videocámara (foco o exposición manual), resulta más sencillo utilizar las funciones automáticas que te aseguran que lo que quieres grabar tiene la exposición y el foco correcto. Sólo si tienes cierta experiencia en el manejo de la cámara te recomendamos la utilización de los controles manuales. 

3. Si tu cámara tiene la opción para efectuar un balance de blancos, te recomendamos que lo ajustes de
acuerdo al tipo de iluminación. El balance de blancos se efectúa cuando tienes iluminada tu escena. Debe colocarse un folio en blanco en el lugar donde va a colocarse la persona o el objeto a grabar y enfocar la cámara sobre el folio teniendo cuidado de no hacer sombras ni con la cámara ni con tu cuerpo. Un buen balance de blancos garantiza la obtención de colores naturales. 

4. En las tomas en exteriores resulta más eficaz mantener el sol detrás de tu cámara iluminando lo que quieres grabar. Es preferible que dentro del encuadre no haya grandes diferencias de luz (por ejemplo si grabas a una persona paseando, es recomendable que su trayectoria transcurra siempre a la sombra o  siempre al sol, porque es más difícil conseguir que quede bien un plano en el que el personaje pasa de luz a sombra y viceversa). Estas diferencias pueden compensarse utilizando reflectores de relleno en tu toma, pero lo normal es que utilices el diafragma automático de la cámara para compensar las diferencias.
En este caso es importante que recuerdes que la función automática de la cámara tarda unos instantes en efectuar el ajuste y puedes encontrarte con que en una parte de tu grabación no se ve adecuadamente a tus personajes. 

5. En las grabaciones en interiores puedes encontrarte con el problema de la falta de luz. Si no se dispone de aparatos de iluminación, lo mejor es aprovechar las fuentes de luz que haya en el lugar (ventanas, lámparas, flexos). Si, como decíamos antes, hay mucha diferencia de luz entre dos puntos cualesquiera del  mismo plano, se puede mitigar está diferencia colocando un flexo o una lámpara en el lugar menos iluminado. 

6. Tanto en interiores como exteriores comprueba el nivel de entrada de audio (casi todas las cámaras tienen una salida de auriculares). Intenta efectuar la grabación en lugares con poco ruido y repetir la toma si crees que algún ruido externo ha hecho inaudible tu grabación (por ejemplo que se oiga una sirena de policía o pase muy cerca una moto).

7. Utiliza trípode u otros dispositivos que te permitan estabilizar tu imagen. Si prefieres hacer la toma cámara 
en mano, recuerda ensayar antes de grabar para que te familiarices con lo que va a pasar delante de la cámara y estés en disposición de mantener el mejor equilibrio posible. Busca una postura cómoda. 

8. Utiliza el zoom para encuadrar de acuerdo a la importancia de la toma. Evita hacer zoom en medio de  tus tomas (recuerda que siempre puedes cambiar el tamaño del plano en el montaje haciendo un corte en la edición, aunque para ello necesitarás haber grabado dos tomas distintas de la misma escena en tamaños de plano distintos). Si te parece necesario hacer un zoom en medio de la toma te recomendamos utilizar el zoom automático de tu videocámara y ensayarlo antes de grabar. 

9. Mueve tu cámara sólo lo necesario. Tus imágenes quedarán más limpias. Si piensas mover la cámara en mitad de una toma, es recomendable ensayar el movimiento antes de grabar y buscar la manera de hacer el movimiento de la manera más sencilla y eficaz. 

10.Haz tus tomas pensando en la edición: Empieza la grabación unos segundos antes de la acción y detén la grabación unos segundos después. Recuerda que, muchas veces, la unión de dos planos se hace en medio de un movimiento o al terminar una acción. Es recomendable grabar la acción completa en los dos planos (acabar un plano con la acción completamente terminada y empezar el siguiente grabando de nuevo la acción completa).

11.Es importante asegurarse de que se ha grabado todo el material necesario para la edición de tu vídeo antes de dar por concluida la fase de grabación. Antes de grabar realiza una lista de todo lo que es necesario grabar y compruébala antes de finalizar. Es necesario hacer esta comprobación antes de abandonar cada uno de los lugares de rodaje (no vaya a ser que, más adelante, tengas que volver para grabar material que se ha olvidado). 

12.Si mantienes un diario de tus tomas, marcando las tomas buenas y las malas, la labor de edición será más sencilla, pero, una vez que hayas capturado el material bruto, intenta visualizar también las tomas que marcaste in situ como malas (muchas veces te llevas agradables sorpresas). 

13.En la edición evita los saltos de imagen salvo que pretendas conseguir un efecto  que te resulte útil para contar tu historia. Los saltos en la imagen desconciertan  al espectador y le “sacan” del relato durante un tiempo, lo que puede perjudicarte porque se pierda tu siguiente pieza de información. 

14.No hay ninguna norma en cuanto a la duración de los planos, podrías, incluso, hacer todo tu vídeo en una sola toma. Eso sí, debes tener presente que el vídeo debe ser ameno para el espectador, debe tener un buen ritmo, un ritmo adecuado a lo que se está contando. Si el plano es demasiado breve, te arriesgas a que el espectador no tenga tiempo suficiente de fijarse en lo que le quieres enseñar. En cambio, si es demasiado largo, es posible que el espectador se aburra y desconecte de tu relato. La idea es que los planos duren el tiempo justo para que el espectador perciba la idea, la emoción o la información que quieres transmitirle. Lo ideal es que, según vas editando, vayas haciendo pruebas con alguien de tu confianza y que te digan si entienden lo que estás contando. Esto será especialmente importante cuando edites un rótulo. Debe durar siempre lo suficiente para que a un lector medio le dé tiempo a leerlo. 

Después de la grabación 
El proceso de edición es la auténtica cocina de tu vídeo. Aquí es donde debes mezclar los diferentes planos para encontrar un ritmo y un significado a tu vídeo. 

1. Puedes recurrir a varios tipos de software según el tipo de complejidad. Entre los programas más sencillos están el Windows Movie Maker o Pinnacle Studio. 
Hay otros programas más complejos como el Adobe Premiere y el Final Cut Xpress y Final Cat Studio. El primer paso es capturar el material. Conecta tu cámara mediante dispositivos USB o Fireware a tu ordenador. Es recomendable que captures sólo las tomas buenas que hayas marcado en tu parte de cámara durante el rodaje. Ordena este material en carpetas según la secuencia de guión a la que pertenezcan. Es un proceso tedioso pero simplificará el trabajo posterior. 

2. El segundo paso es procesar el material capturado y limpiar los planos. Elimina todo el material de las tomas que no vayas a utilizar (es decir, evita que los planos “coleen”). 

3. El tercer paso es la edición propiamente dicha. Cuando tengas todo el material preparado, comienza el proceso de unir unos planos con otros. Como comprobarás rápidamente, unas tomas encajan mejor con otras, según la posición de la cámara, el tamaño de plano, la continuidad, etc. Sé paciente en 
éste proceso para conseguir los mejores resultados posibles.

4. Para asegurarte de que tu vídeo se comprende puedes ponérselo a tus familiares y amigos, a modo de screen test. Sus consejos como espectadores te serán muy útiles para conseguir una pieza más eficaz. 

Consejos edición con Movie-maker

Posted on lunes, junio 24, 2013 by gs

No comments


Consejos para captar el mejor sonido

  • Intentar siempre trabajar en las mejores condiciones posibles, es decir, en interiores o lugares que no tengan ruido o rachas fuertes de viento.
  • No gritar al micrófono y hablar excesivamente alto
  • Situar los micrófonos estratégicamente: sin que aparezcan en cámara, al mismo tiempo que están cerca de la fuente de sonido
  • Mantener cuidado el equipo de sonido: auriculares, micrófonos, altavoces…
  • Hacer siempre pruebas de sonido antes de grabar y comprobar que la cámara tiene los niveles de captura bien configurados

Posted on lunes, junio 24, 2013 by gs

No comments



Posted on lunes, junio 24, 2013 by gs

No comments

23 junio 2013

TIPOS DE PLANOS 


  • Plano general (Long shot) Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa.
  • Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. 
  • Gran plano general: Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros). 
  • Plano general corto: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas. 
  • Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano.
  • Plano medio (Medium shot) Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. 
  • Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura. 
  • Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. 
  • Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. 
  • Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. 
  • Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre. 
  • Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla. 
  • Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc. 




Posted on domingo, junio 23, 2013 by gs

No comments